top of page

FASE PASIVA DEL G.O.M. ®  curso básico.

En este tema veremos cómo conducir la FASE PASIVA del G.O.M. ® de manera que los participantes puedan identificar aspectos clave en cada una de las 7 etapas.

Ideas Clave

  • La idea central de la FASE PASIVA es indentificar los aspectos clave para la construcción de alternativas en torno a la resolución de una discontinuidad para la toma de decisiones.

​

  • Recordemos que la fase pasiva tiene 7 etapas definidas que siempre serán las mismas y deberán seguir el mismo orden.

​

  • Recordemos que la denominación de una etapa no significa que el 100% de las actividades se refieran a ella, sino la mayoría.​

FPE1 INVESTIGACIÓN

¿ CÓMO CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN ?

​

Paso 1: Define qué tipo de investigación vas a llevar a cabo.

" La calidad de la pregunta, determina la calidad de la respuesta "

Lao Tse

El principal objetivo de una investigación consiste ampliar el marco de referencia " lo que sabemos" sobre aquello que estamos aprendiendo, es decir, composición, comportamientos y tendencias.

​

​

​

​

1º Revisamos los objetivos.

2º Vamos de lo general a lo particular.

​

2º 

Existen dos enfoques de investigación:

​

1. Investigación abierta

​

2. Investigación cerrada

INVESTIGACIÓN ABIERTA:

Aquella que se realiza sin ningún parámetro de comprobación.

 

Por ejemplo:

Cuando un científico se encuentra descubriendo un fenómeno y solamente se encuentra observándolo sin querer llegar a ninguna conclusión. 

​

Cuando una persona quiere poner un negocio que desconoce por completo y desea enterarse de qué se compone la actividad, cómo se comporta y qué tendencias lleva.

INVESTIGACIÓN CERRADA:

Aquella que se realiza siguiendo a un parámetro de comprobación o objetivo definido.

 

Por ejemplo:

Cuando afirmamos que en el orden natural existe una relación entre una discontinuidad y una secuencia evolutiva en función a un aspecto específico del sistema. Entonces la investigación se enfoca en encontrar excepciones que contradigan la propuesta.

​

Cuando queremos innovar y tenemos una propuesta que actúa como hipótesis. La investigación se lleva a cabo buscando aspectos que contradigan la propuesta y discrimina otros datos.

Paso 2: Investiga de lo general a lo particular 

​

Tu proyecto está compuesto de una carátula, ¿recuerdas?, en la que has descrito el marco de referencia que origina tu iniciativa, es decir, prioridades, objetivos, contexto y riesgos.

​

Así que las primeras preguntas que debes hacer deberán estar relacionadas con estos aspectos que en principio deberán ir alineadas a ti (si eres el dueño de la empresa) y luego al negocio.

​

  • ¿Es el mejor camino que existe para llegar a dónde quiero?

    • Quizá el error más común al momento de iniciar un proyecto consiste en tener una idea preconcebida para alcanzar una realidad.​ Tengamos en cuenta que buscamos un resultado y existen muchos, muchísimos caminos para llegar a él. Ahora bien, si no tienes claro más que un solo camino, con eso es suficiente, abre una investigación abierta y mantente atento a la información que vayas obteniendo.

​​

​

  • Si estás claro en el objetivo y en el camino, entonces conduce una investigación cerrada.

    • Recuerda que las investigaciones cerradas son aquellas que buscan comprobar o rechazar un parámetro de comprobación. Una investigación cerrada además de darte información puntual sobre aspectos que necesitarás, también se caracteriza por mostrarte los obstáculos que no habías considerado.

REGLA

" Mientras investigas no analizas "

Sin importar qué tipo de investigación estés haciendo, existe una regla importante que debes seguir para alcanzar buenos resultados...

​

No dispares procesos de análisis

​

Es frecuentemente las personas conforme investigan, comienzan a llevar a cabo procesos de análisis que influyen en la investigación, poniendo en riesgo toda la secuencia.

​

Respeta cada etapa del G.O.M. ®

Paso 3:  Establece criterios numéricos.

  • Conforme avances en tu investigación irás encontrando información que puedes medir... 

    • Tiempo​

    • Dinero

    • Distancias

    • Cantidad de personas

​

  • Los números te permiten establecer más adelante, análisis uniformes para que puedas comparar "peras con peras y manzanas con manzanas".

​

Paso 4:  Ordena el resumen de tu investigación por grupos de lo general a lo particular.

​

  • Puedes comenzar aspectos sobresalientes generales de concepto. 

    • Por ejemplo: Imagina que quieres poner un negocio de programación de apps:  "el sector vive un crecimiento exponencial a partir de la pandemia debido a la demanda de servicios de programación. Sin embargo las personas no están acostumbradas a pagar por el desarrollo de una app para su negocio"

​

  • Luego puedes hacer grupos de información por área del negocio. Información relacionada a la operación; información relacionada a la comercialización, información relacionada a la administración, etcétera.

​

​

​

FPE2 ANÁLISIS

¿ CÓMO CONDUCIR UN ANÁLISIS.

 

OBJETIVO: El principal objetivo de un análisis consiste identificar obstáculos y áreas de innovación PARA PODER ENFOCAR A EQUIPOS DE TRABAJO, ASESORES Y EXPERTOS a desarrollar "creatividad" para resolver obstáculos y/o desarrollar el potencial del proyecto.

Paso 1: Divide el trabajo de análisis por áreas en función a la información que te haya parecido relevante.

​

I. En una hoja pon hasta arriba el nombre del área/rubro.

​

II. Divide esa hoja en dos secciones.

+ La primera sección es de Obstáculos

+ La segunda sección que sea de Potencialidades

​

Por ejemplo: Siguiendo con el ejemplo de un negocio de desarrollo de apps, durante la investigación pudiste haber identificado que no existen profesionales serios y que escribir código es más complicado de lo que parece, esto lo metes en la lista de Operaciones, dentro de la sección de obstáculos

​

Pensemos que encontraste un nicho de mercado derivado de COVID19, el cual consiste en tener un APP obligatoria por ley,  para que los clientes hagan citas para llegar a tu negocio y así poder controlar el aforo. 

​

Por un lado tienes una oportunidad y por el otro lado tienes un obstáculo. De modo que separas los enfoques.

Paso 2:  Traza una secuencia de análisis.

Evitar percepciones erráticas producto de juicios fragmentados es uno de los retos más importantes que enfrenta la etapa de análisis.  

​

Para evitar juicios fragmentados organiza el estudio de la información de una manera tal que al final del estudio alcances conclusiones integrales. No vaya a ser que por un lado identifiques un obstáculo que por otro lado se resuelve con alguna fortaleza o potencialidad.

​

  • Recuerda siempre ir de lo general a lo particular.

  • Separar obstáculos de fortalezas.

Paso 3:  Haz una matriz numérica

Como lo comentamos anteriormente durante la investigación, es importante poder comparar peras con persas y manzanas con manzanas.

​

A menos de que exista un indicador numérico que inhiba toda la iniciativa, es decir, factores que  no puedas cambiar, el análisis debe transcurrir primero bajo criterios operativos, técnicos y aspectos subjetivos; luego sobre aspectos 

Paso 2:  Forma equipos de trabajo, incluye expertos, asesores y personas ajenas a tu negocio.

​

Si en algún momento es válido contratar asesores, expertos o convocar a cierto perfil de tu comunidad para que te ayuden a resolver un problema, es durante la etapa de análisis.

bottom of page