CURSO DE ORGANIZACIÓN PARA LA INNOVACIÓN

ORDENA Y MATERILIZA TUS IDEAS
¿Para quién es este curso?
Para quienes buscan innovar en sus negocios a raíz de los cambios permanentes en los hábitos de consumo provodados por la pandemia de COVID19.
=
?
-
¿Hacia dónde va mi negocio?
-
¿Cuánto tiempo me queda para cambiar?
-
¿En dónde puedo encontrar ideas?
-
¿Cuál es el primer paso?
-
¿Cómo organizo mis acciones?
¿De qué está compuesto este curso?
DIRECCIÓN
APROVECHA ESTE MOMENTO
Primero prioridades
luego objetivos

MÉTODO
TEN UN PLAN
Aprende a plenear
_.png)
_.png)
%201.png)
_.png)
INNOVACIÓN
CÓMO HACER CONOCIDO LO DESCONOCIDO
Enfócate
_.png)
1º Paso Dirección: Comencemos...
EL ORDEN SE ESTABLECE DE ADENTRO HACIA FUERA
Organízate, organiza tus ideas para luego organizar a los demás.

3 Claves para organizar tus ideas:
-
1. Organizas lo que entiendes, por eso es importante entender en qué consiste organizar... ¿Qué es organizar?
-
2. Para que puedas organizar a los demás, primero debes estar organizado tu ... ¿en qué consiste organizar a los demás?
-
3. Tus prioridades deben ser establecidas antes que tus objetivos
Cómo Definir Prioridades
Cómo Definir Objetivos
Cómo definir priodidades
2º Paso Método: Hagamos un plan
Descarga los formatos que te ofrecemos y pongamos manos manos a la obra
✅ Ya sabes qué lograr cuando organizas.
✅ Ya definiste prioridades.
✅ Ya alineaste tus objetivos a tus prioridades y posibilidades.
✅ Ya sabes en qué consiste organizar a los demás.
⭕️ Ahora vamos a hacer un plan...
-
1. Fragmenta tu plan, te vamos a enseñar a hacer bloques manejables de actividades. La situación más compleja se vuelve sencilla cuando te enfocas en hacer un paso a la vez.
-
2. Enfócate: El chiste de un plan es que puedas enfocarte en lo que toca hacer hoy, sin perder el rumbo a mediano y largo plazo.
-
3. Dedica tiempo e ingenio, proporcional a la meta que buscas obtener. Hasta los golpes de suerte son proporcionales a la dedicación que pones en tus proyectos.
3 Claves para una buena planeación:
1er. PASO DE UN PLAN: ORDENA TU PUNTO DE PARTIDA EN 3 PASOS.
ORDENA TU PUNTO DE PARTIDA
I. Define fechas
-
Establece cuándo debe de estar tu proyecto listo.
-
Separa el tiempo disponible por semanas.
II. Clasificia Actividades
-
1º Agrupa lo que tienes que hacer por tipo de actividades.
-
2º Haz una lista de rubros.
III. Define tu material:
-
1º Haz una lista de lo que necesitas.
-
2º Revisa qué de los que necesitas ya tienes.
-
3º Haz una lista de lo que te falta.
¿ No sabes qué tipo de actividades o qué material necesitas?
INSCRÍBETE EN EL CURSO DE G.O.M. ®
GRATIS LAS PRIMERAS 50 EMPRESAS
El curso de G.O.M. ® tiene un costo de 15,000 que el Gobierno del Estado de Querétaro en Coordinación con el I.M.O. ofrecen en apoyo a las primeras 50 empresas.
2º PASO DE UN PLAN: SECUENCIACIÓN
1
Abre una hoja de trabajo
-
En el formato más grande que tengas en power point, keynote o si quieres hacerlo a mano puedes usar una cartulina y notas adhesivas de colores.
-
Divide tu hoja en columnas imaginarias proporcionales a número de rubros que tengas.
%209.png)
2
Asígnale a cada rubro un color de cuadro para que puedas identificarlo
-
Si estás usando la computadora darle al recuadro de texto un color para cada rubro.
-
Si estás usando una cartulina, asígnale a cada rubro un color de nota adhesiva
3
Escoge y Desarrolla el rubro que te parezca que tiene más pasos, no importa si luego descubres otro.
-
Ahora muévelo a la segunda columna imaginaria izquierda y desarrolla los pasos que creas que tienes que hacer.
-
Pon cada paso en un cuadro de texto que luego puedas mover.
-
Si estás usando una cartulina, pon cada paso en una nota adhesiva del color que le corresponde al rubro.
4
Repite la secuencia con el resto de los rubros.
Repite la secuenciación del resto de los rubros de forma que se vayan formando columnas.
5
Crea las etapas de tu proyecto en la 1ª columna imaginaria de la izquierda.
-
En la primera columna imaginaria que dejaste antes de comenzar a secuenciar el primer rubro, coloca las semanas disponibles para materializar tu proyecto.
-
Cada semana generará un renglón/fila a la que llamarás etapa o intervalo de tiempo.
6
Distribuye los pasos del primer rubro entre lo número de semanas disponible.
Si tienes más pasos que semanas, tendrás que decidir qué pasos tendrás cuáles vas a tener que meter en la misma semana.
La buena planeación consiste en ser realistas en los tiempos de ejecución y sumar incluso un factor del 20% adicional.
7
Acomoda el resto de las actividades a lo largo de las etapas
-
Una vez que tienes acomodado tu rubro conductor acomoda de el resto de las actividades a lo largo de las semanas, es decir, a lo largo de las etapas.
-
Establece una lógica entre lo que necesitas haber hecho antes para poder comenzar una actividad y asegúrate de que esté contemplado en etapas anteriores
8
Ajusta y dale nombre a cada etapa
-
Quizá tengas que convertir una semana en dos etapas, o al revés, tomarte dos semanas en ejecutar todas las actividades que hay en una etapa.
-
Una vez que tienes acomodadas tus secuencias en cada etapa, revisa si quieres o puedes adelantar actividades sin afectar el desempeño de tu plan. Por ejemplo si está en una etapa que la mayoría de actividades se refiere a hacer compras, querrás mover todas las actividades de "compras" de otros rubros, a esta semana para aprovechar el proceso de compras (facturas, transferencias, etc). Solamente asegúrate de que estén cubiertos los pasos anteriores a las actividades que moviste.
9
Asigna Responsables
-
Ahora solo falta que establezcas quién hace qué. Dependiendo de la estructura de tu negocio, puedes asignar actividades por departamento (diseño, producción, compras, ventas) o por rubro (alguien que se encargue por ejemplo de todo lo relacionado a las instalaciones, o a un clientes, o a una línea del negocio).
-
La forma de hacer asignar y controlar actividades vs responsables es asignando un color al texto para cada responsable/área. De esa manera resulta sumamente fácil para cada quién, enfocarse en lo que le toca hacer.
¡ AHORA TIENES UN PLAN !
Y SUS BENEFICIOS SE HARÁN SENTIR
1. Ahora ya tienes visibilidad del tiempo, personas y recursos que implicará materializar tu idea.
2. Gracias a que ya tienes un plan , puedes enfocarte en lo que te toca hacer cada semana y así, cada día.
3. Gracias que es fácil identificar lo que a cada quién le toca hacer y cuándo le toca hacerlo, todo el equipo puede enfocarse, asegurarse de tener todo listo para la siguiente fase y administrar eficientemente su tiempo.
4. Si algo se atrasa, todos tienen visibilidad sobre las afectaciones y pueden anticiparse a resolverlo.
5. Gracias a que las etapas terminan clasificadas por la naturaleza de sus actividades, es mucho más fácil programar recursos, grupos de trabajo, contratar personal eventual, etc.
6. Si invitas a participar a otros colaboradores sabrán que ya se hizo, qué se está haciendo y que se hará más adelante, así nadie se atrasa ni se adelanta.
3º Cómo ponemos esto a trabajar en pro de la Innovación
¿CÓMO HACER CONOCIDO LO DESCONOCIDO?
CONDICIONES QUE DAN PASO A LA INNOVACIÓN
Existen 3 tipos de condiciones antecesoras a la innovación:
-
1. Secuencial: Innovaciones que descubrimos de manera natural como parte de nuestra operación fluida.
-
2. Discontinua: Innovación impulsada por la necesidad de resolver un problema que nos impide continuar.
-
3. Disruptiva: Innovación que se da como producto de una condición alcanzada (como avances tecnológicos, fenómenos naturales) etc.
Dependiendo de la Condición Antecesora
definimos el método
Secuencial
Discontinua
Disruptiva
-
Innovas siguiendo la dinámica del negocio.
-
La investigación se necesaria en función a los servicios que requieres para confeccionar tu producto.
-
Sueles tener tiempo, recursos, clientes.
-
Innovas porque el mercado, el entorno, el mundo alcanzó una condición que te permite poner en marcha propuestas que antes no podías.
-
Innovas para resolver un problema que surge en la operación del negocio, o un problema de tus clientes y te das cuenta que tu solución es la solución de muchas otras personas.
-
La investigación es la clave del éxito de la iniciativa.
-
Innovas desde cero porque dejaste de dedicarte a lo que te dedicabas, tu negocio perdió vigencia, o simeplemente deseas incursionar en una nueva idea.
-
Es el esquema más difícil de innovación.
-
Requiere tiempo, recursos, habilidades de adaptación.
-
Necesitas contar con metodología de investigación y análisis pues son factores clave.
-
Es probable que necesites asesoría.
-
El potencial de tu propuesta está fundamentada en la comprensión de ti mismo en función a la propuesta